bienvenido!

Esperamos que te guste nuestra web, que hemos creado con muchas ganas y dedicando mucho tiempo

Usuario:
E-Mail:
Escribe cuánto es 38 + 43:
 
año 66 de la era ibañez

los irreductibles de goscinny y uderzo (i)

“La única cosa que tenemos que temer es
que el cielo caiga sobre nuestras cabezas."
René Goscinny

  Hoy toca rendir culto a una serie que puede considerarse, sin temor a equivocarnos, uno de los pilares del cómic europeo. Mundialmente conocida, traducida a más de cien lenguas y dialectos (¡incluyendo el latín y el griego antiguo!), aún viva después de más de sesenta años, y batiendo todos los récords de ventas, con más de 380 millones de álbumes vendidos (solo superados por unas pocas series: One Piece, Superman, Batman y Mickey Mouse). La serie nacía un 29 de octubre de 1959, en la página 20 del primer número de la revista Pilote. Aunque, para ser precisos, habría que matizar que, en realidad, la primera página se publicó unos meses antes, en el nº 0, un número promocional, publicado el 1 de junio de aquel año.
 


Izda.: Pilote nº 0 (1/VI/1959) - Número promocional, con Goscinny y Uderzo en la imagen
Dcha.:  Pilote nº 1 (29/X/1959) - Debut oficial de Astérix y de la propia revista

   Pero primero pongámonos en situación y hagamos un poco de memoria histórica sobre sus autores: René Goscinny, el guionista, era de origen polaco, con raíces judías. Su padre era químico y consiguió un trabajo en Buenos Aires, por lo que la familia emigró a Argentina en 1928, cuando René tenía tan solo dos años. Allí creció, estudiando en el colegio francés, hasta que finalizó el bachillerato, con diecisiete años, en 1943. Tan solo una semana después, su padre, Stanisław Goscinny, fallecía a consecuencia de una hemorragia cerebral. La muerte de su padre oblliga a René a buscar empleo por la vía rápida, y es ahí cuando empieza a trabajar como dibujante auxiliar en una agencia de publicidad.


Un joven René Goscinny, en su estudio

  Poco después, un tío suyo de Nueva York le invita a viajar hasta la Gran Manzana. Será una etapa que durará cinco años en los que tuvo poco trabajo e ingresos, por lo que aprovechó para cumplir el servicio militar en Francia, regresando de nuevo a Nueva York tras ese periodo. Entonces conoce al equipo de la revista MAD (el trío integrado por Willy Elder, Harvey Kurtzman y Jack Davis) y le ofrecen algo de trabajo que le ayuda a sobrevivir. También conoce a otros artistas jóvenes como John Severin.


 Goscnny (dcha), junto a Harvey Kurtzman (izda.) y John Severin (centro), en 1948

  También conoce allí a Jijé y a Morris. El padre de Lucky Luke es precisamente quien le presenta a Georges Troisfontaines y a Yvan Chéron, entonces directores de la World Press e International Press, lo cual facilitó que pocas semanas después René empezase a trabajar para ellos. Es entonces, en 1951, cuando crea su propia serie: una aventura del detective neoyorquino Dick Dicks, cuando aún trabajaba junto a Kurtzman, para la editorial Kunen. La serie, totalmente escrita y dibujada por él, se publica en el periódico belga La Wallonie. Llegarían a publicarse cerca de 160 páginas de la misma. René se muda entonces a París para trabajar por fin en Francia.


Original de la serie Dick Dicks (h. 1951)

  El encuentro con Uderzo no tardaría en llegar. Demos un repaso antes a la biografía de Albert: había nacido también en Francia, en Fismes (1927), pero su padre era italiano (al igual que Goscinny, sus padres no eran franceses). Uderzo nació con dos problemas: era daltónico y tenía seis dedos en cada mano. Si bien el problema digital fue operable, el daltonismo fue un problema que arrastraría toda su vida. De hecho, su hermano Marcel le ayudaría más adelante a comprobar los colores, para corregir errores. Desde niño le encantaban los cómics, siendo sus principales influencias las de Walt Disney, Floyd Gottfredson, Carl Barks, Alex Raymond, E.C. Segar, Alain Saint-Ogan, Calvo, Milton Caniff y Al Capp.


Homenaje de Uderzo a Carl Barks, a quien admiraba

  El joven Albert anhelaba convertirse en mecánico de aviones comerciales. A pesar de que llegó a aprobar el primer examen de acceso, el estallido de la Segunda Guerra Mundial dio al traste con sus aspiraciones. Con trece años fue empleado de la Société Parisienne d'Édition, en la que editaba fotografías y aprendía diseño gráfico. Su primera ilustración fue una parodia de las fábula de Esopo, El cuervo y la zorra  (Le Corbeau et le Renard). Se publicó en 1941 en Boum, un suplemento juvenil de la revista Junior. Al mismo tiempo también tuvo contacto con leyendas del cómic como Alain Saint-Ogan o Calvo, que le animaron a continuar con su carrera como dibujante, aunque esta aún tendría que esperar hasta que finalizase la contienda. Entre 1942 y 1945 él y su hermano Bruno se ocultaron de los nazis y pasaron sus días en una granja en Les Villages, en la Bretaña francesa.


Dibujo de juventud de Uderzo (h. 1938)

 Tras la guerra, Uderzo quería ser animador, inspirado por Disney. En un estudio de Renan de Vela y André Chavaud, trabajó en un corto animado de once minutos en blanco y negro titulado Carbur et Clic-Clac. Desanimado tras ver el resultado final, a pesar de todo el esfuerzo invertido, abandona la animación. De Vela el convence para que dibuje una tira de humor de Em-Ré-Vil (pseudónimo de Marcel Reville) llamada Flamberge, gentilhomme gascon (1946).


Fotograma del corto Carbur et Clic-clac (1946)

  Tras participar en un concurso, Uderzo consigue un contrato para trabajar para Éditions du Chêne en Paris. Allí dibujó un cómic en clave de humor titulado Les Aventures de Clopinard (1946). Entonces se asocia con la agencia de Marcel Debain Paris Graphic, produciendo historietas cortas de humor como Les Aventures de Jacky, Clodo et son oie o Zidor Chasseur para las páginas dominicales dedicadas al público infantil en el rotativo La Démocratie de Toulouse, entre 1946 y 1947. Recuperará el personaje Zidor en la historieta Zidore, l'Homme Macaque, para una revista publicada por S.A.E.T.L.


Zidore, l'homme macaque (IV/1947)

  Dibujó otros muchos cómics de humor para la revista O.K. de la Société d'Éditions Enfantines, como Arys Buck (1946-1947), Prince Rollin (1947) y Belloy l'Invulnérable (1948-1949), todas ellas ambientadas en la Edad Media. De estas tres, Belloy fue la que tuvo más tirón y sigue publicándose en revistas de cómics a lo largo de los años 1950. También dibujó el cómic Watoki le valereux (1949), en la colección Bison, publicada por Lucien Dejoie (1949), que podría considerarse predecesora de del indio Umpa-pá.


Un joven Uderzo, en su apartamento de la calle Montreuil, en Paris
comenzaba su carrera como dibujante (1947)

  Tras realizar el servicio militar, sin trabajo, empieza a trabajar para la plantilla de France Dimanche, ilustrando noticias, reportajes e incluso eventos deportivos como el Tour de Francia. Al año siguiente, en 1950 le publican en la revista Bravo! una versión del superhéroe norteamericano Capitan Marvel Junior, guionizaca por Marcel Debain, que habían realizado años antes, durante la mencionada etapa en la agencia Paris Graphic. Ese mismo año, Uderzo es contactado por Yvan Chéron, el belga que poseía la agencia de prensa International Press. Le propone hacer una serie nueva y le invita a Bruselas. Le pone en contacto con dibujantes como Victor Hubinon, Eddy Paape y Mitacq, además de encontrarse con Georges Troisfontaines, amigo de Chéron y propietario de la agencia World Press. Entrabla amistad con el guionista Jean-Michel Charlier, que le propone guionizar nuevas aventuras de Belloy. La primera historia se publica en el diario La Wallonie, precisamente el mismo en el que se habían publicado tiras de Dick Dicks a Goscinny. A Uderzo le publican la serie entre los años 1950 y 1954.


Goscinny, junto a Eddy Paape (centro) y Georges Troisfointaines (dcha.)
en tiempos de la World Press e International Press

  El destino quiso entonces que se produjera finalmente el encuentro entre Goscinny y Uderzo. En 1951, cuando Goscinny se muda a París, conoce finalmente a Uderzo, con el que enseguida hace buenas migas. Albert tenía ya cierta predisposición a apreciarle al considerarle de origen italiano (por su apellido, que fónicamente terminaba en "i"). Su complicidad es total desde el principio y deciden colaborar juntos en la nueva oficina parisina de la compañía belga World Press en 1952. Su primera creación fue Juan Pistola (Jehan Pistolet). Pero surgirían muchas otras, entre ellas Luc Junior. Ambas se publicaron en el suplemento juvenil La Libre Belgique en 1952 y 1954 respectivamente. También colaboraron en Benjamín y Benjamina, para el diario Benjamin o Umpa-pá (Oumpah-pah), para el Journal de Tintin, Goscinny abandona entonces su carrera como dibujante, después de su segundo trabajo, Le Capitaine Bibobu, que le habían publicado en la revista Risque-Tout en 1955. Es consciente de que se le da mejor escribir que dibujar, al igual que a Jean-Michel Charlier, del que hablamos en nuestro artículo dedicado a Blueberry, quien también había cambiado el lápiz por la máquina de escribir a comienzos de esa misma década. De hecho, ambos terminarían ejerciendo en tándem el rol de redactor-jefe de la revista Pilote, en 1963.


El capitán Bibobu (Risque-Tout, René Goscinny, 1955)

  La máquina de escribir de Goscinny no deja de echar humo en aquellos años: empieza a escribir guiones para la serie de Morris, Lucky Luke. El vaquero "más rápido que su sombra" veía la luz el 25 de agosto de 1955, en el semanario Spirou nº 906. Y aunque el siguiente episodio tuvo que guionizarlo Morris en solitario, pues Goscinny estaba de viaje, juntos desarrollarían más de cuarenta álbumes del vaquero. En septiembre de ese mismo año (1955) el diario belga Le Moustique publica la primera tira de El pequeño Nicolás, con dibujos de Sempé y la firma de "Agostini", un seudónimo de Goscinny (esta vez con una grafía totalmente italiana). También colabora guiones para la serie Sylvie y con divertidos artículos para Les Bonnes Soirées y con algunas historias de Oncle Paul y una historia corta de Jerry Spring (L'Or du vieux Lender) para Jijé . Su versatilidad y evolución es impresionante. En 1956 la cosa no decae, más bien al contrario: guioniza infinidad de series de diversos dibujantes de la revista Tintin: Jacques Angenot (Mottie, la marmotte), Dino Attanasio (Signor Spaghetti), Bob le Moor (El profesor Tric), Maurice Maréchal (Prudence Petitpas), Tibet (Globul le Martien), André Franquin (Modesto y Pompón), Raymond Macherot (Le père La Houle), Berck (Strapontin) y Uderzo (Umpa-pá).


Les aventures de Petit Nicolas (Le Moustique, 1955)
Guion: René Goscinny (Agostini), Gibujos: Sempé

 Pero en 1956 se produce una rebelión en el seno de la editorial Dupuis: varios autores (Goscinny, Uderzo, Hubinon, Sempé, Charlier...), incapaces de ser dueños de sus propias creaciones, de las que no poseen los derechos, deciden firmar una carta dirigida al sindicato de autores que termina con el despido de Goscinny. Tras su marcha, y solidarizándose con este, Uderzo, Charlier y Hubinon deciden abandonar igualmente la agencia World Press, dueña del semanario Spirou, para crear, por su cuenta, una nueva agencia. Nacía así Édifrance/ÉdiPresse. Los autores se habían convertído en los dueños de su propio destino, sin depender de nadie. Fue una etapa dura en la que empezaron por comprar la revista Pistolin (creada en 1955) y, posteriormente, producirán la revista Pilote (1959), en colaboración con François Clauteaux, redactor jefe de la misma. Es precisamente Clauteaux quien confía a Goscinny, Uderzo y Charlier la tarea de poblar de contenidos la revista. El primer ejemplar de la revista llegó a vender la nada desdeñable cifra de 300 000 números. Aunque las cosas no serán siempre del color de rosa, como veremos más adelante.


François Clauteaux - Redactor jefe de Pilote en 1959

 Para el debut de Pilote, Albert y René se reunieron dos meses antes de la publicación de la revista, en la pequeña vivienda social de Uderzo, frente al cementerio parisino de Pantin, en el barrio de Pont-de-Pierre. Goscinny le propone a Uderzo la idea de hacer una serie que hiciera referencia a algún período importante de la historia francesa. Pensaron en Le Roman de Renart, todo un clásico de la literatura satírica medieval francesa, pero el dibujante Raymond Poivet les recordó que Jean Trubert ya había realizado una serie sobre el mismo tema para la revista Vaillant, por lo que optan por satirizar otro período histórico: la Galia en la época de dominación romana. En un par de horas los dos amigos diseñan la aldea y sus habitantes. Por tanto, puede decirse que la serie nace en la tercera planta del nº 3 de la calle Rameau, en Bobigny. Existe hoy en día una placa, inaugurada en 2009, que lo recuerda. Da la casualidad de que la calle está muy cerca de la calle de Alesia, en la que tuvo lugar la célebre batalla de las aventuras de Astérix. El que los nombres galos terminasen todos ellos en el sufijo -ix, parece una clara referencia a otros nombres de galos con renombre, como Vercingetórix, Dumnorix, Ambiorix o Orgetorix, e incluso deidades como Albiorix o Caturix.


Goscinny y Uderzo trabajando juntos en una de las primeras páginas de Astérix


Un joven Uderzo, entintando una página de Oumpah-pah acompañado de Astérix


Una divertida cena entre amigos, con unos
jóvenes Goscinny y Uderzo en el centro

Caricatura de Goscinny con su criatura

    Los autores realizarían posteriormente una simpática página para la Pilote parodiándose a sí mismos, describiendo el momento en el que crearon la serie de Astérix. La historia se títuló El nacimiento de una idea, publicada en el nº 157 de la mencionada revista (25/X/1962).


El nacimiento de una idea - Pilote nº 157 (25/X/1962)

  En Argentina se piensa que Astérix y Obélix están claramente inspirados en dos personajes del cómic argentino: el cacique Patoruzú y Upa, nacidos mucho antes que los irreductibles. De hecho, en el tiempo que Goscinny pasó en Buenos Aires los conoció, y esa influencia es patente. Respecto a los pantalones de Obelix, con rayas azules y blancas, podrían estar inspirados en los de la camiseta del Racing Club, que era el equipo favorito de René. La serie argentina, a su vez, bebe del Popeye de Segar, con más que evidentes influencias.


Portada de un álbum de Patoruzu (1960)



Tira de Patoruzú, claramente inspirada a su vez en el Popeye de Segar

  Volviendo con los galos: la serie se ambienta en el año 50 a.C., poco antes de la conquista romana, en una pequeña aldea ubicada en las costas de Armorica, ubicada en el noroeste de la Galia. Se trata de la única aldea del país que aún no ha sido tomada por los romanos. Y es que los galos esconden un potente secreto que los hace sobrehumanos: una poción mágica elaborada secretamente por el druída de la aldea, Panorámix, que los otorga una fuerza descomunal que les permite aguantar el embite romano. Ese es principalmente el "gancho" de la serie: sacar partido a la opresión del pueblo galo ante el rodillo romano. Las aventuras tienen a Astérix y a Obélix como principales protagonistas. Astérix es un guerrero de poca estatura, pero muy valiente, y Obélix es el repartidor de menhires de la aldea gala, más alto y obeseo, y con la particularidad de que los efectos de la poción mágica son permanentes en él, ya que se cayó de pequeño en la marmita del druída. Ambos se encargarán de plantar cara a las siempre hostigantes legiones de Julio César.


Una imagen de la aldea de los irreductibles,
ubicada junto a una playa del Atlántico

   La ubicación de la aldea gala, por cierto, no es clara. Existe cierta polémica a este respecto, ya que, aunque la mayoría de los aficionados estamos convencidos de que queda en la Bretaña francesa, lo cierto es que Bretones y Normandos reivindican la aldea de los irreductibles en sus respectivos lares. Hay desde un estudio de un historiador que analizó La Vuelta a la Galia para justificar la ubicación normanda de la aldea, hasta la teoría de las islas que aparecen dibujadas en el mapa con el que los autores abren cada aventura, que ubicarlan la aldea de Astérix en la Bretaña. Y es que, dichos islotes, que aparecen en el centro de la lupa, quedan en las Côtes-d'Armor, conocidas por su rutas costeras de granito rosa, siendo tres localidades de dicha costa las que se disputan la ubicación de la aldea de Astérix y Obélix: Erquy, Perros-Guirec y Lannion. La primera de ellas siempre se ha considerado como la ubicación correcta después de que Uderzo explicase un detalle sobre su biografía: "Aparte de París, sólo conocía una región de Francia, la Bretaña. Durante las horas oscuras de la ocupación alemana, con catorce años, me reuní durante dos años con mi hermano mayor, Bruno, en un pueblo llamado Les Vieilles, cerca de Saint-Brieuc. Fuimos en bicicleta a Erquy", A pesar de todo, cuando los autores vieron que la cosa generaba polémica, tras el intento de apropiación de los lugareños de la ubicación de la aldea (¡incluso sacaron su propio sello de correos!), decidieron negar categóricamente que aquel fuera el lugar donde se ubica la "aldea de los locos".  De hecho, Uderzo desconocía por completo el parecido con los tres islotes o rocas de Erquy al dibujarlas.


Izda: Los tres islotes pueden apreciarse en el mapa, a la izquierda de la aldea
Dcha: Mapa de la Galia en el año 58 a.C. (Fte.: Wikipedia).

  La serie es principalmente humorística, parodiando la sociedad del momento: tanto la francesa, como la de los países vecinos, utilizando los estereotipos propios y actuales de cada país, pero trasladados a la época del imperio romano (Hispania, Lusitania, Helvecia, Britania...). Existen muchos gags recurrentes, como en muchas series de humor (Iznogud, Groo, Mortadelo...): el deseo de Obélix de probar la poción mágica, los intentos de Esautomátix -el herrero- por impedir que Asurancetúrix entone una tonada, los lamentos de Idéfix -el inseparable perrito de Obélix- cada vez que se derriba un árbol, los chistes sobre la obesidad de Obélix, los piratas, cuyo barco casi siempre termina destrozado cuando se cruzan con los galos, las peleas en la aldea, el banquete final...


Esautomátix, con su aspecto definitivo, impide a Asurancetúrix
 expresar su arte (Astérix y los Normandos, 1966)

  Como puede verse en el mapa anterior, publicado en la introducciń de cada álbum, la aldea está rodeada por cuatro campamentos romanos: Babaorum (o Pastelalrum), Aquarium, Laudanum y Petibonum (también Hombrecitum), y los habitantes de la aldea resisten estoicamente sus continuos envites. Dicho carácter combativo, explicaba Uderzo a Anne Porquet en un número especial de la revista Bretagne, se inspira en el mismo temperamento irreductible de los bretones durante la guerra. De hecho, las peleas no son exclusivamente contra los romanos, sino que se producen a menudo en el seno de la propia aldea. La mecha que enciende la pólvora suele ser una disputa entre Exautomátix y Ordenalfabétix, ante el lamentable estado del pescado que vende este último (otro gag recurrente más).


Una de las habituales peleas entre los galos de la aldea,
a menudo incitadas por Esautomátix y Ordenalfabétix

   En su primera aventura, publicada a lo largo de los 38 primeros números de la revista Pilote (hasta el 14 de julio de 1960), los romanos del campamento de Petibonum deciden enviar un espía romano a la aldea de Astérix disfrazado de galo. Se trata de Calígula Minus, que se hace pasar por Caliguliminix.  Allí, intenta descubrir el secreto de la fuerza sobrehumana de los galos, pero durante una fiesta, su bigote se cae y los galos descubren al espía, aunque consigue escapar hasta el campamento romano. Entonces, los romanos deciden capturar a Panorámix, para hacerse con la receta secreta de la poción mágica. Astérix acudirá a rescatarle y ambos prometen ofrecer a los romanos la poción mágica y su secreto, pero elaboran, en su lugar, un brebaje muy diferente. Una suerte de crecepelo que sacará a los romanos de sus casillas.


Primeros bocetos de los personajes

  A pesar de lo tosco de los dibujos, al tratarse del primer álbum, con una serie aún en pañales, se trata de una aventura muy divertida y desternillante. Obélix queda en un segundo plano, aún no puede considerarse un personaje principal, pues son Astérix y Panorámix quienes copan buena parte del álbum. La aventura fue llevada a la gran pantalla unos años después, en 1967, a cargo de los estudios Belvision, alcanzando una cifra de casi dos millones y medio de espectadores. Décadas después, en 1999, también se realizaría un film con actores de carne y hueso: Astérix y Obélix contra César. Fue el primero de todos, aunque incluyó elementos de otros álbumes (La hoz de oro, Astérix Legionario, El adivino y La cizaña). Además, en diciembre de 1960, el sello Festival comercializó un disco de 33 rpms que llevó el mismo título que el álbum (Astérix el galo), realizado y adaptado por Jacques Garnier, narraba la aventura. Los intérpretes eran los mismos que previamente habían trabajado en una radionovela emitida por Radio Luxembourg desde el 8 de octubre de 1960: el cómico Guy Piérauld (Astérix),  Jean Gold (Panoramix) y Albert Augierc (Obélix).


Una de las habituales peleas entre los galos de la aldea,

  Durante la publicación de esta primera aventura, en el nº 9 de la revista Pilote (24/XII/1959), se creó una portada que utilizó ilustraciones de los personajes más importantes de sus historietas, entre ellos, la efigie de Astérix. En el nº 21 (17/III/1960), un diorama con los héroes galos monopolizó la portada.​


Izda: Portada Pilote nº 9 (24/XII/1959)
Dcha: Portada Pilote nº 21 (17/III/1960)

  La buena acogida de la primera aventura entre los lectores animó a sus autores a continuar con una secuela, que llevó por título La hoz de oro. Se publicó entre el nº 42 (11/VIII/1960) y el nº 74  (23/III/1961) de la revista francesa. En esta ocasión los protagonistas se alejan por primera vez de la aldea, acudiendo a Lutecia (actual París) a buscar una hoz de oro, elemento indispensable a la hora de cortar el muérdago con el que se prepara la poción mágica. El vendedor de estas no es otro que Amérix, un primo lejano de Obélix, que ha sido capturado por los romanos. Los galos tratarán de rescatarle y de hacerse con la indispensable hoz. Esta segunda aventura presenta la curiosidad de ser la primera que termina con Asurancetúrix apartado del tradicional banquete final, maniatado en una cabaña cercana, para evitar molestar a sus compañeros. En ella, Goscinny otorga más protagonismo a Obélix, de manera que Astérix interactúe más con él y dialogue. El contraste entre ambos es evidente: alto-bajo, obeso-delgado, rudo-educado... Obélix es el alter-ego de Astérix, y ese contrapunto funciona muy bien desde el principio.


Primera vez que Asurancetúrix no participa en el banquete final
(La hoz de oro, Pilote nº 42, 1960 / Álbum - 1962)

   La serie se mantiene a flote en Pilote desde 1959 hasta 1973, aunque la revista tiene algún que otro altibajo: a pesar de su éxito, en 1960 las cuentas de la revista no cuadran, debido a los retrasos en los pagos de los distribuidores. Goscinny y Charlier buscan la forma de mantener la revista a flote. Esta pasa a la editorial francesa Dargaud, que modifica el formato de la revista y se estrena con un especial navideño (Pilote nº 60, XII/1960). Charlier, Uderzo y Goscinny se se vieron obligados a vender sus respectivas participaciones de la revista.  


Izda: Georges Dargaud (1988)
Dcha: Pilote nº 60 - Especial Navidad (XII/1960)

  Dargaud intenta sacar rentabilidad a la serie, publicando las aventuras de Astérix en paralelo en formato álbum de tapa dura. En 1961 es la editorial Hachette quien publica un primer álbum (Astérix el galo), en la "Colección Pilote". Ese primer álbum vende 6000 ejemplares. Este formato, por cierto, también sería imitado por Bruguera en España con la revista Gran Pulgarcito y las historietas de Mortadelo y Filemón. Ese mismo año (1961) se publica, además, una tercera aventura de la serie: Astérix y los Godos. La noticia se anuncia en el nº 81 de la revista Pilote, adelantando el regreso de los galos.


Anuncio del regreso de Astérix (Pilote nº 81)

  Los protagonistas habrán de acudir en esta ocasión a tierras germanas, después de que unos godos secuestrasen a Panorámix durante una convención druídica en el bosque de los Carnutes. Su objetivo no es otro que el de utilizar su magia para poder invadir la Galia y Roma. Panorámix era el mejor candidato, después de haber sido elegido el mejor druída del año. Será esta la primera vez que los galos tengan que abandonar la Galia, una tónica que se repetirá desde entonces cada dos álbumes, alternando con aventuras cerca de la aldea gala (a excepción de esta aventura, cuya sucesora también tendría lugar fuera de la Galia, en la misma capital del imperio, como veremos).


Los godos secuestran a Panorámix en Astérix y los Godos
(Pilote nº 82-122, 18/V/1961-22/II/1962 / Álbum - 1963)

 

  A lo largo de 1962 se publica la cuarta aventura de la serie, Astérix gladiador (Pilote nºs 126-168, 22/III/1962-10/I/1963). Se había anunciado previamente en el número anterior (nº 125, 15/III/1962) con una breve ilustración bajo el título de "Il revient!" (¡Vuelven!).
 

Anuncio del regreso de Astérix anticipando
Astérix Gladiador (Pilote nº 125 - 15/III/1961)
 
  En esta ocasión el secuestrado es Asurancetúrix, que es enviado a Roma como regalo del César. Astérix y Obélix tendran que viajar hasta allí para participar en un combate de gladiadores ante el mismo Julio César, y así poder liberar al bardo. La aventura marca la aparición de un nuevo gag recurrente del que ya hablamos: en el intento de Goscinny y Uderzo de hacer un guiño a la serie Barbarroja (publicada entonces en la misma revista), de Victor Hubinon y Jean-Michel Charlier, crean una flotilla de piratas cuyo barco termina siempre hundiéndose al cruzarse con los galos por el Mare Nostrum. En esta primera ocasión, además, sufren la desgracia de ser hundidos en dos ocasiones: al comienzo y al final de la aventura.
 

Los protagonistas de Barbarroja son
parodiados en las aventuras de Astérix

  En 1964 se publica en formato álbum y su éxito es tremendo, aumentando exponencialmente las ventas de los álbumes. Astérix Gladiador vende solo en su primer año la nada desdeñable cifra de 150 000 álbumes. Ninguna serie de la bande dessinée había logrado unas cifras similares. La prensa se hace eco de la noticia, y hasta el primer satélite que Francia lanza al espacio en 1965 lleva el nombre del galo más famoso de la historia.


El primer satélite francés lleva el nombre del galo más famoso de la historia

  Durante cuatro años Astérix se convierte en la serie de referencia de la revista Pilote, ocupando el privilegiado lugar de las últimas páginas en casi todos los números publicados entre los años 1961 y 1965. En febrero de 1963 comienza a publicarse La Vuelta a la Galia (Pilote nº 172 (7/II/1963) - nº 213 (21XI/1963)), un guiño a la célebre competición ciclista gala, además de una parodia de las diferentes regiones francesas. Todo gira en  torno a una apuesta entre Astérix y el prefecto de Petibónum, Lucilius Flordelotus, después de que este rodease la aldea gala con una empalizada, en su intento de aislar a los galos. Astérix le aseguró que ellos eran libres y que podían acudir a cualquier parte de la Galia a voluntad y, como prueba de ello, el galo, junto a Obélix, iniciará un periplo a lo largo y ancho de la Galia, visitando cada región y trayendo consigo alguna especialidad culinaria de cada una de ellas para organizar un gran banquete final, degustándolas todas ellas, y al que el propio Flordelutus estaría invitado.
 


Portada original de La vuelta a la Galia

  El álbum tiene su importancia porque en él aparece por primera vez Idéfix, el inseparabble perrito de Obélix, aunque aún no se menciona su nombre. En la web Pipeline comics publicaron un completo mapa con todo el itinerario seguido por los galos:


Itinerario seguido por los galos en su periplo alrededor de la Galia

    El 7 de febrero de ese mismo año 1963, coincidiendo con la publicación de La Vuelta a la Galia, también comienza a publicarse en Pilote una historia corta titulada Obélisc'h, que  se extiende durante quince números (nº 172-186). En ella los autores se retratan en un pequeño puerto bretón. Se cruzan con un capitán de barco, Obélisc'h, que tiene un parecido tremendo con Obélix. Este les muestra una suerte de árbol genealógico de su familia a lo largo de los siglos, entre cuyos miembros se encuentra precisamente el propio Obélix.
 


Árbol genealógico de Obélix (Obélich'H, Pilote nºs 172-186)

  En septiembre de ese mismo año de 1963, Goscinny y Charlier trabajan como tándem asumiendo el rol de redactor-jefe de la revista Pilote, sustituyendo a Marcel Bisiaux. Dos meses después comienza a publicarse una de la aventuras más memorables de la serie, quizá la mejor de todas, en opinión de muchos aficionados: Astérix y Cleopatra (Pilote nº 215 (5/XII/1963) - nº 257 (24/IX/1964)). De hecho, la aventura gozaría de sendas versiones posteriores en la gran pantalla, tanto en formato de animación como con actores reales. En realidad los estudios Belvision tenían pensado producir La hoz de oro como secuela del primer film (Astérix el Galo), pero Goscinny y Uderzo hicieron presión para que se apostase por un film más ambicioso y con un guion más potente como este. De hecho, el éxito de la película en 1968 fue atronador, con más de dos millones de espectadores en las salas.


Micheline Dax y Marcel Carel doblando a Cleopatra y a Astérix

  La motivación de los autores a la hora de dedidirse por el argumento de esta nuevo aventura para Pilote era evidente: aquel mismo año se había proyectado a nivel mundial la película Cleopatra, una de las producciones más caras de la historia del cine, protagonizada por la hermosa Elizabeth Taylor en el rol de la reina de Egipto. Utilizar el Egipto de Cleopatra como telón de fondo podía darle un empuje adicional a la serie.


Albert Uderzo, Jean-Michel Charlier y René Goscinny

  Pilote anuncia la publicación de esta nueva aventura con una portada que parodiaría el enorme gasto de producción del film. Los autores también se autoparodiaron anunciando a bombo y platillo el comienzo de esta nueva aventura. En cuanto al argumento, comienza con la llegada del arquitecto Numerobis, un amigo egipcio de Panorámix, a la aldea gala para pedirles ayuda para finalizar la construcción de un templo egipcio para Cleopatra en tan solo tres meses. La reina de Egipto había hecho una apuesta con Julio César que será incapaz de ganar en ese tiempo récord, y menos con los contínuos boicots de los romanos contra los hombres de Numerobis. De no terminarlo en dicho plazo, Numerobis será arrojado a los cococrilos. La aventura presenta varias curiosidades: por primera vez aparece el nombre del perrito de Obélix. La revista Pilote había organizado un concurso entre los lectores a ese respecto. Se recibieron numeras cartas, con muchas propuestas. Además de Idéfix, otros como Patracourcix, Papeurdurix, Trépetix, Paindepix, Toutousanprix o Minimix. Otra curiosidad: parece que estamos antes la primera vez en que el herrero Esautomátix impide a Asurancetúrix cantar antes de la partida de sus amigos a Egipto.


Pilote nº 215 (5/XII/1963) - Anuncio y portada de Astérix y Cleopatra


Pilote nº 215 (5/XII/1963) - Gag anterior a mayor tamaño

  El 15 de octubre de 1964, en el nº 260 de la revista Pilote, los autores nos sorprenden con una pequeña historieta corta de una página, Conferencia de Prensa, en la que Abraracúrcix atiende amáblemente las preguntas de la prensa ante el inminente anuncio de una nueva aventura de Astérix.


Conferencia de prensa, Pilote nº 260 (15/X/1964)

  A la semana siguiente, el 22 de octubre de 1964 los galos copan la portada del nº 261 de la revista, anunciando el regreso de Astérix en El combate de los jefes, publicada entre ese mismo número (22/X/1964) y el nº 302 (5/VIII/1965). Algunas semanas después, en el nº 291 (20/V/1965), también se publicaría el texto sobre el momento en que Obélix se cayó en la marmita (Cómo Obélix cayó en la marmita del druida cuando era pequeño), acompañado de unas ilustraciones inéditas. El relato se publicaría también posteriormente, hacia 1970, en un pequeño librito (de 13x18 cms.) de 32 páginas, que promocionaba al fabricante de galletas y pan tostado Pelletier. Incluyó dos historias cortas más, además de esta: La mascota y La primavera gala. en la portada, Astérix y Obélix pasaban junto a Romainville,localidad donde se encuentra precisamente la fábrica de Pelletier. El álbum contiene el siguiente material:

    - Reedición de los episodios de Astérix publicados en Super-pocket Pilote n° 1 y Pilote n° 334 y nº 363.
    - Reedición del texto Ce qu’il y a de vrai dans Astérix (Qué hay de verídico en Astérix) - Super-pocket Pilote n° 2
    - Remontado del texto Cómo Obélix se cayó en la marmita del druída publicado en Super-pocket Pilote n° 5


Izda: Portada revista Pilote nº 261 (22/X/1964)
Dcha: Librito de Pelletier (h. 1970) - Incluyó el relato con ilustrado
Cómo Obélix se cayó en la marmita cuando era pequeño



Cómo Obélix se cayó en la marmita cuando era pequeño - Librito de Pelletier (h. 1970)

  El foco del álbum es el combate cuerpo a cuerpo entre Prorrománix, un jefe galo a favor de la romanización, y Abraracúrcix, jefe de los irreductibles. Aquel que gane la contienda se convertirá, de facto, en el jefe de la aldea del líder vencido. La victoria de los irreductibles parece clara, el problema es que Panorámix pierde la memoria tras recibir, accidentamente, el golpe de un menhir arrojado por Obélix. Los galos pierden así la capacidad de preparar la necesaria poción mágica para derrotar a Prorrománix. El álbum tiene varias lecturas. Por un lado parece parodiar la campaña electoral presidencial del momento, según el diario Le Figaro, pero por otro lado parece hacer una crítica a la colaboración con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial por parte de algunos franceses. Recordemos que, tras la firma del armisticio con la Alemania nazi, la Francia de Vichy utilizó a un gobierno títere instaurado por el mariscal Philippe Pétain, afín a la Alemania de Hitler, acabando con la democracia parlamentaria y la libertades fundamentales. Prorrománix representaría esa facción afín al imperio.


Similitudes evidentes entre el saludo de Prorrománix hacia los romanos y la Alemania nazi

  El primer día de abril se celebra en Francia (y en otros países) el Fool's day, allí el "Poisson d'Avril" (literalmente "Pescado de Abril"), una festividad equivalente a nuestros Santos Inocentes, en el que la gente tiene carta blanca para gastar bromas, dentro de unos límites, claro. Goscinny y Uderzo realizaron para el nº 284 de la revista Pilote una historieta con el mismo título (Poisson d'Avril - La inocentada) con Astérix y Obélix y otros personajes del gremio de Pilote (Tanguy, Laverdure, Barbarroja y sus piratas...) como protagonistas. Intentaban gastar una broma a Jacques Le Gall, otro personaje de la revista que siempre aparecía en blanco y negro. Uderzo también realizó una portada exclusiva en dicho número.


Poisson d'Avril - La inocentada (Pilote nº 284, 1/IV/1965)

  El octavo álbum publicado fue Astérix en Bretaña, otra aventura de grandísimo éxito que, al igual que Astérix el Galo y Astérix y Cleopatra, también contaría con sendas versiones en la gran pantalla, tanto en el cine de animación (1986) como con actores reales (Astérix al servicio secreto de su Majestad, 2012). Como en los álbumes anteriores, se publica previamente de forma seriada en la revista Pilote, entre el nº 307 (9/IX/1965) y el nº 334 (17/III/1966), anunciándose una semana antes en la misma revista a través de una página promocional realizada por los autores para la ocasión (una promoción similar a la que se hizo con El combate de los jefes). Llevó por título Lectio Omnibus (Leyendo de todo, en latín), y en ella Astérix es entrevistado por el presentador televisivo Pierre Desgraupes, quien le pregunta sobre su nueva aventura. Pero Asterix se muestra reticente y solo menciona que esta tendrá lugar en Gran Bretaña, y que habrá, como siempre, peleas e incidentes, y muchos guiños a las costumbres británicas.


Página promocional de Astérix en Bretaña (Pilote nº 306, 2/IX/1966)

  Posteriormente, en agosto de ese mismo año, aparecería en formato álbum, vendiendo unos 400 000 ejemplares, el doble que el álbum anterior. En la aventura, Astérix y Obélix acuden a una Britannia prácticamente ocupada por las tropas de Julio César para ayudar a una pequeña aldea que, como la de Astérix y Obélix, resiste al invasor. Panorámix prepara un barril de poción mágica, que Astérix y Obélix, junto al bretón Buentórax, llevarán a Britannia. Pero los romanos se hacen con el valioso tonel, que servirá como hilo conductor durante buena parte de la aventura. El álbum está cargado de muchas anécdotas y referencias británicas, tanto a nivel lingüístico como cultural (tradiciones, deportes, cocina, forma de vida...). Hasta los Beatles quedaron inmortalizados en sus páginas. El álbum contó, por cierto, con una portada dedicada en la revista Pilote (nº 307 - 9/IX/1965), en la que se publicaron las primeras páginas de la aventura.


Los Beatles, retratados en una de las viñetas del álbum (Astérix en Bretaña, 1966)


Astérix en Bretaña - Portada Pilote nº 307 (9/IX/1965)

  Coincidiendo con la última entrega de la aventura, en el Pilote nº 334 (17/III/1966), se publicó una nueva historieta corta: La primavera gala. Los autores hacen una representación un tanto mágica del regreso de la primavera a partir de una idea de Uderzo que Goscinny acoge con ilusión. El guionista estaba completamente desbordado de trabajo, y le había pedido a su compañero trabajarse una idea para una historieta corta. El dibujante se había inspirado, a su vez, en una idea de su infancia, cuando paseaba por el mercado parisino d'Aligre, cerca de la Bastilla. La idea de introducir a Obélix en el gag final fue lo único que le propuso René. La historia también tuvo su propia portada, publicada en la mencionada revista Pilote.


La primavera gala - Portada Pilote nº 334 (17/III/1966)

    Al año siguiente se publica la novena aventura de la serie: Astérix y los Normandos.  Aparece publicado entre el nº 340 de la Pilote (28/IV/1966) y el nº 361 (22/IX/1966) y también en formato álbum, ese mismo año. El número anterior (nº 339, 21/IV/1966) ya adelantó la nueva aventura que estaba por llegar a través de un periódico galo (Ici Lutèce) en el que podíamos ver el rostro de Gudúrix y el de varios líderes normandos.


Anuncio Astérix y los Normandos
(Pilote nº 339, 21/IV/1966)

  El número 340 llevó en su portada una ilustración realizada por Uderzo para anunciar ese regreso de los galos. La aventura comienza en la aldea: el cartero de la aldea, Filatélix, entrega a Abraracúrcix una carta llegada de Lutecia: su hermano Oceanónix le informa de que su hijo, Gudúrix, de solo quince años, viajará a la aldea gala para que los irreductibles le hagan un hombre, aunque al muchacho le costará un poco adaptarse a la vida de provincias. Mientras, muy al norte de la Galia, un grupo de fieros guerreros normandos celebran una reunión hablando sobre el miedo: un sentimiento que desearían experimentar. Su jefe, Grosenbaf, les propone partir hacia donde conozcan el miedo. Así es como llegan, a bordo de un drakkar, hasta las costas de Armórica, un lugar cuyas gentes, lamentablemente, tampoco conocen dicho sentimiento. El desembarco normando en las costas de la Galia, por cierto, resulta ser un anacronismo evidente: tiene lugar nueve siglos antes de la realidad histórica.


Izda: Portada Pilote nº 334 (17/III/1966) - La primavera gala
Dcha: Portada Pilote nº 340 (28/IV/1966) - Astérix y los Normandos

  Los autores juegan con los tópicos propios de la cultura nórdica y de los guerreros vikingos, aunque hay que recordar que los cascos vikingos no tenían cuernos (o, al menos, no hay pruebas de que esto fuera algo común). Los vikingos tienen su propia poción mágica: el Calvados, que beben en el cráneo de sus vencidos. Goscinny, por cierto, mezcla, a propósito, elementos de la cultura escandinava (vikinga) con la de los normandos de la futura región de Normandía, famosa por la abundante crema que sus habitantes utilizan en la cocina, como los protagonistas de la aventura. Incluso sus canciones, anhelando la Normandía, son un claro guiño a las letras de Frédéric Bérat. Por su parte, Gudúrix, encarnaría en ese año de 1966, a toda esa juventud ye-yé de la época, que se manifestaba culturalmente no solo en Francia, sino también en España, Italia e incluso en buena parte Iberoamérica durante aquella década. Las ventas del álbum triplicaron al anterior, vendiéndose nada menos que 1,2 millones de ejemplares en tan solo dos días. En 2006, la aventura fue llevada a la gran pantalla en un film de animación que adaptaba el álbum, aunque tomándose muchas licencias. Será esta la última película de animación realizada con técnicas tradicionales.


Gudúrix, a su llegada a la aldea de Astérix (Astérix y los Normandos, 1966)

  Durante la publicación seriada de Astérix y los Normandos, también se publicaron varias curiosidades relacionados con los galos en la revista Pilote: por un lado la Guía de viajes Coquelus (Pilote, nº 347, 16/VI/1966), un texto, sin viñetas, que comentaba los encantos de las muy diversas localizaciones de la Galia a modo de catálogo turístico para los galos a lo largo y ancho del país: Nicae, Antípolis, Lutecia, Athenopolis, Olbia, Citharista... La portada del número, bajo estas líneas, también fue dibujada expresamente por Uderzo para la ocasión.


Izda: Portada Pilote nº 347 (16/VI/1966) - Guía de viajes Coquelus
Dcha: Portada Pilote nº 363 (16/VI/1966) - La vuelta al cole gala

  Por otro lado, en el nº 363, solo dos semanas de finalizarse la publicación de Astérix y los Normandos, se publicaba una historia corta titulada La vuelta al cole gala (Pilote nº 363, 6/X/1966). Coincidiendo con la época en la que los jóvenes regresaban a las clases, los autores decidieron crear una historieta que parodiase dicha obligación de millones de estudiantes. Uderzo le dedicó otra portada de Pilote a dicha historia (sobre estas líneas).


La vuelta al cole gala (Pilote nº 363, 6/X/1966)

  Entre 1966 y 1967 se publica el décimo álbum de la serie: Astérix Legionario. Seriado, como siempre, en la revista Pilote entre el nº 368 (10/XI/1966) y el nº 389 (6/IV/1967), vería la luz en formato álbum también a lo largo de 1967. En la aventura aparece Falbalá, primer personaje femenino de la serie con una importancia clara, al menos en la aldea, ya que Cleopatra también tuvo mucho peso en su momento, como ya vimos. Se trata de la sobrina de Abraracúrcix, que visita la aldea, y de la que Obélix se enamora perdidamente, quedando hechizado ante su belleza, incapaz de articular, solo balbucear, palabra alguna en presencia suya. Pero este amor platónico se viene abajo en cuanto descubre que Falbalá está prometida, y que su novio, Tragicómix, ha sido capturado por las legiones romanas y enrolado en el ejército. Astérix y Obélix viajarán hasta Roma para alistarse como legionaros e intentar rescatar a Tragicómix, que se encuentra en alguna legión del norte de África. La aventura también contó con una versión animada, Astérix y la sorpresa del César (1985), que mezcló parte del argumento de esta aventura, con otras sacadas de Astérix Gladiador.

 
Obélix, completamente omnubilado ante Falbalá

 

 NO TE PIERDAS LA SEGUNDA PARTE - AÚN QUEDA LO MEJOR

(PULSA EN "SIGUIENTE")

 

Comparte esta página
 
 
Ir arriba
fomulario de contacto

formulario de contacto

nombre:
e-mail:
mensaje:
Tienes que activar JavaScript para poder ver el CAPTCHA aquí!
Desarrollo y diseño: Pablo Sánchez / Contenidos: Alfredo Sánchez + Colaboradores / Visitas: 
 / v.1.6
Estadísticas
Opciones
Ocultar frases de Ibañez
Mi cuenta
Desconectar