bienvenido!

Esperamos que te guste nuestra web, que hemos creado con muchas ganas y dedicando mucho tiempo

Usuario:
E-Mail:
Escribe cuánto es 25 + 19:
 
año 66 de la era ibañez

transiciones y relación entre imágenes y texto

Transiciones

 
   La transición entre viñetas es la esencia de un cómic. A través de ellas dos imágenes separadas se convierten en una sóla idea. En su libro "Cómo se hace un cómic" Scott McCloud plantea seis tipos de transiciones. Las cuatro primeras son bastante frecuentes en las aventuras de Mortadelo y Filemón. Veamos algunos ejemplos de ellas:

1.- Transiciones momento-a-momento: Requieren un arco cerrado muy pequeño. Normalmente para prestar atención a detalles, crear suspense o hacer ver que el tiempo pasa lentamente. En las dos últimas viñetas del siguiente ejemplo vemos cómo Ibáñez, sin utilizar palabras (sólo onomatopeyas), se vale de una transición "momento-a-momento" para construir su gag.



"Chernobil... ¡Qué cuchitril!" (2011)


2.- Transiciones acción-a-acción: Un sólo elemento progresa acción a acción. El arco de tiempo es ligeramente mayor que el anterior. El dibujante elige sólo un momento por acción. Se utiliza habitualmente para hacer avanzar el argumento y mantener el ritmo vivo. En las dos primeras viñetas de esta secuencia tendríamos un ejemplo (el guardaespaldas saca un arma de su chaqueta y en la siguiente viñeta hace uso de ella):


 

3.- Transiciones tema-a-tema: Siguiendo una idea o escena y escogiendo en cada una de ellas a uno de esos objetos como protagonista de la acción. También ayuda a hacer avanzar la historia pero esta vez haciendo un enfoque en los elementos que más queramos destacar al lector. En este ejemplo Ibáñez escoge en cada viñeta a un personaje diferente como protagonista principal de la secuencia.
 


¡A reciclar se ha dicho! (2011)
 
4.- Transiciones escena-a-escena: Nos transportan a distancias considerables de tiempo y espacio. Suele incluir un cambio de escenario. Sirven para llevar al lector a un momento o lugar distinto de una viñeta a otra. En el primer ejemplo Ibáñez lo utiliza como recurso narrativo (introduciendo al lector la evolución de los combustibles a lo largo de la historia) y en la segunda como recurso humorístico para enfatizar el estornudo de la protagonista:


"Gasolina... ¡la ruina!" (2008)

"La gripe "U" (2010)
 
   Sin embargo hay dos transiciones que Ibáñez no toca jamás: la "aspecto-a-aspecto" y la "non-sequitur". La primera de ellas se utiliza para crear una atmósfera mediante diversos cambios de plano centrándose en diferentes aspectos del escenario. La segunda implica introducir viñetas sin ningún tipo de relación aparente entre ellas y sin un orden lógico. Ibáñez, no ha experimentado nunca con estas dos transiciones, quizá porque se alejan de su estilo narrativo.


Combinación entre imágenes y texto

   Otro tema muy importante es el modo en que se combinan dibujos y el texto en las viñetas. Scott McCloud plantea varios grupos en función de dicha relación:
 
1) Dibujos específicos en los que la imagen aporta todo y el texto no dice nada que no se vea ya en la imagen. Es accesorio.



"Fórmula Uno" (2000)
 
2) Palabras específicas en las que el dibujo ilustra pero no aporta nada que no se lea ya en el texto. Quizá tengan aquí cabida los periódicos que acompañan al gag final ya que el peso de esas viñetas lo tiene el texto del periódico y las imágenes que lo acompañan no suelen aportar nada nuevo.


"Valor... ¡y al toro!" (1970)
 
3) Viñetas duales en las que texto e imagen dicen exactamente lo mismo. Redundan en su significado. Tenemos un ejemplo en "Valor... ¡y al toro!". La viñeta muestra a un coche atravesando la ciudad a gran velocidad. Y es precisamente lo mismo que leemos en el texto:


"Valor... ¡y al toro!" (1970)

 
4) Viñetas en las que el texto amplía a la imagen o viceversa (la imagen complementa al texto). Aparecen de vez en cuando. En este ejemplo vemos que el texto complementa a la imagen ya que se indica al lector el destino de los protagonistas (la plaza):

"Valor... ¡y al toro!" (1970)
 

5) Montaje: en el que el texto es tratado como parte integral del dibujo. Si consideramos las onomatopeyas (explosiones, bombas...) como texto integrado en el dibujo podríamos incluirlas en este grupo.

"Valor... ¡y al toro!" (1970)


6) Interdependiente: Una de las más comunes. Dibujos e imagen van de la mano complementándose (no diciendo lo mismo). Habría dos subcategorías: aquellas en las que las imágenes tienen más peso que los dibujos y una segunda en la que sucede lo contrario; los dibujos tendrían más peso que las imágenes. Los buenos cómics, dice McCloud, son aquellos en los que el peso se va alternando entre viñetas o texto. Si en un cómic uno de los dos elementos siempre tira del otro el resultado no será muy potable.

   En las aventuras de Mortadelo y Filemón abundan las conexiones texto-viñeta de este último tipo. Veamoslo con un ejemplo:
 

En la primera viñeta del siguiente ejemplo tendría más peso el guión (diciendo más
que la imagen) y en la tercera la imagen es muy expresiva y habla más que el guión.
La segunda viñeta pertenecería al grupo 1: Dibujo específico. El texto no aporta nada.
 
  Existe un tipo de conexión entre texto y viñetas adicional que no hemos mencionado: se trata de las combinaciones en paralelo. En ellas las palabras y los dibujos siguen caminos diferentes. Es de nuevo una combinación con la que Ibáñez nunca ha jugado y es posible que no podamos encontrar ningún ejemplo en toda su obra ya que dibujos y textos siempre tienen algún tipo de conexión.
 

página 6
 
páginas:
Comparte esta página
 
 
Ir arriba
fomulario de contacto

formulario de contacto

nombre:
e-mail:
mensaje:
Tienes que activar JavaScript para poder ver el CAPTCHA aquí!
Desarrollo y diseño: Pablo Sánchez / Contenidos: Alfredo Sánchez + Colaboradores / Visitas: 
 / v.1.6
Estadísticas
Opciones
Ocultar frases de Ibañez
Mi cuenta
Desconectar